|
 T.Lautrec, Autorretrato ante el espejo, c.1880. |
El peso de una vida traducido en liviandad:
Lautrec era de familia aristocrática, al romperse
las dos piernas quedó contrahecho y se amargó. Se encontró con el rechazo del
padre, su madre le alentó. En el 1883 ingresa en el taller de Cormont, donde conoce
a Van Gogh, Gauguin…
. El referente más importante para Lautrec es Degas, se sintió atraído por los
mismos temas que él: las bailarinas, los caballos… pero entre ambos hay diferencias.
Degas representa un mundo mecánico, reiterativo y monótono, mientras Lautrec pinta
movimientos específicos y fugaces, por ello, necesita una técnica rápida.
Su modo de entender el arte y su uso del dibujo:
Lautrec supone el punto de partida para el Expresionismo
posterior. En un primer momento, contactó con el
Impresionismo, pero luego lo abandonó, porque tenía intereses diferentes.
El paisaje apenas si lo practica, él se decanta por los seres vivos, sobre todo
por la figura humana en movimiento. Es un gran admirador del arte
japonés. Su vehículo de expresión es el dibujo. Tanto por técnica,
como por actitud frente al modelo, es de gran personalidad.
El dibujo tal y como lo usa no tiene que ver
con el concepto de dibujo tradicional de raíz académica: trasladar la imagen
al lienzo no le sirve sólo para reproducir la apariencia, sino también la expresión
que provoca en él la visión del objeto. A través del trazo transmite sus filias
y sus fobias. Hace un uso expresivo, no descriptivo del dibujo. Tiene gran capacidad
para captar la psicología de lo que tiene delante: seres humanos en movimiento,
gestos individualizados, bailes, actuaciones… . Es un observador preciso que
a veces trata temas inadecuados. Presenta lo real, sin hacer crítica ni edulcoración.
En él, el aspecto artístico siempre va por delante del tema. Junto con Gauguin,
es el introductor de las grandes áreas de color plano.
El cartel moderno:
Lautrec es el creador del cartel moderno,
introduce aspectos que influyen en la publicidad posterior. En sus carteles hay
relación entre texto y letra. El cartel se dirige a convencer y requiere una imagen
limpia, eficaz, y llamativa. A Lautrec le importa de modo especial el estímulo
psicológico. A partir del dato visivo profundiza y capta lo personal. Al captar
el rasgo personal, se decanta por el dibujo, el pastel y litografía. A Lautrec
siempre le atrajo el tema de la escena y las carreras de caballos. No le atrae
el mundo burgués, sino los ambientes más bajos como Montmartre. Lautrec entiende
el arte como comunicación de actualidad.
Técnicas que Lautrec utiliza:
Lautrec es un gran experimentador de técnicas las
usa con gran maestría y mezcla unas con otras. Él suele mezclar en un mismo apunte
óleo, tiza, pastel, tinta china… . La técnica mixta le permite crear
diferentes efectos. Para sus apuntes prefiere un cartón marrón,sin preparar, después
aplica óleo muy diluido en esencia de trementina; da una textura curiosa, ya que
el cartón absorbe la esencia de trementina y en la superficie queda el óleo mate.
Tampoco cubre todo el soporte y juega con el color y la textura rugosa del soporte.
El mito de la bohemia:
En 1884-1893 se instala en Montmartre. Son
sus años más fecundos, su problema de la bebida se agudiza, lleva una vida muy
bohemia. Es ahora cuando su concepto de dibujo le lleva a deformar a la figura.
Hace carteles muy conocidos de los cabarets más famosos del momento. Su primer
cartel fue para el Moulin Rouge y lo realiza en 1891. El mundo de
los cabarets, conciertos y espectáculos son el punto de partida de sus litografías
y pinturas.
Hacia 1891 se instala en bares de burdeles,
se encontró a gusto en el entorno, se entendía con los marginados, porque
él también era uno de ellos. Estos personajes contaban con un añadido, posaban
desnudos ante él con gran naturalidad y lo hacían gratis. Es ahora cuando hace
una serie de titografías agrupadas bajo e nombre de Ellas.
Obras de T. Lautrec:
 |
T. Lautrec, Amazona en el Circo Fernando, 1888, óleo
sobre tela, 100´3 x 161´3 cm, Chicago, Art Institute of Chicago. |
 |
T. Lautrec, Baile en el “Moulin Rouge”, 1890, óleo sobre tela, 115´5 x 150 cm, Philadelphia, Philadelphia Museum of Art. |
 |
T. Lautrec, Justine Dieuhl en el Jardín de “Père Forest”,
1890, óleo sobre carrtón, 74 x 58 cm, París, Musée d´Orsay. |
 |
T. Lautrec, “Moulin Rouge”: La Goulue, 1891, litografía
a colores (cartel), 191 x 117 cm, Milán, Civica Raccolta di Stampe Bertarelli. Con comentario. |
 |
T. Lautrec, La Goulue entra con dos mujeres al “Moulin Rouge”, 1892, óleo sobre cartón, 79´4 x 59 cm, Nueva York, Museum of Modern Art. |
 |
T. Lautrec, “Ambassadeurs”: Aristide Bruant, 1892,
litografía a colores (cartel), 150 x 100 cm, colección privada. |
 |
T. Lautrec, “Jardín de París”: Jane Avril, 1893, litografía
a colores (cartel), 130 x 95 cm, colección privada. |
 |
T. Lautrec, Mujer poniéndose las medias, 1894, Gouache
sobre cartón, 64´5 x 44´5 cm, Albi, Musée Toulouse-Lautrec. |
 |
T. Lautrec, El salón de la Rue de Moulins, 1894, óleo
sobre tela, 111´5 x 132´5 cm, Albi, Musée Toulouse-Lautrec. Con comentario. |
 |
T. Lautrec, Yvette Guilbert, 1894, gouache sobre cartón,
48 x 28 cm, Albi, Musée Toulouse-Lautrec. |
 |
T. Lautrec, El jockey, 1899, litografía, óleo y acuarela, 51´5 x 36´3 cm, colección privada. |
Escrito por:
Beatriz Aragonés Escobar. Licenciada en Historia del Arte
|