CAPÍTULO III (Segunda parte, 1615)
 Del ridículo razonamiento que pasó entre don Quijote, Sancho Panza y el bachiller Sansón Carrasco. |
Pensativo además quedó don Quijote, esperando al bachiller Carrasco, de
quien esperaba oír las nuevas de sí mismo puestas en libro, como había
dicho Sancho; y no se podía persuadir a que tal historia hubiese, pues aún
no estaba enjuta en la cuchilla de su espada la sangre de los enemigos que
había muerto, y ya querían que anduviesen en estampa sus altas caballerías.
Con todo eso, imaginó que algún sabio, o ya amigo o enemigo, por arte de
encantamento las habrá dado a la estampa: si amigo, para engrandecerlas y
levantarlas sobre las más señaladas de caballero andante; si enemigo, para
aniquilarlas y ponerlas debajo de las más viles que de algún vil escudero
se hubiesen escrito, puesto -decía entre sí- que nunca hazañas de escuderos
se escribieron; y cuando fuese verdad que la tal historia hubiese, siendo
de caballero andante, por fuerza había de ser grandílocua, alta, insigne,
magnífica y verdadera.
Con esto se consoló algún tanto, pero desconsolóle pensar que su autor era
moro, según aquel nombre de Cide; y de los moros no se podía esperar verdad
alguna, porque todos son embelecadores, falsarios y quimeristas. Temíase no
hubiese tratado sus amores con alguna indecencia, que redundase en
menoscabo y perjuicio de la honestidad de su señora Dulcinea del Toboso;
deseaba que hubiese declarado su fidelidad y el decoro que siempre la había
guardado, menospreciando reinas, emperatrices y doncellas de todas
calidades, teniendo a raya los ímpetus de los naturales movimientos; y así,
envuelto y revuelto en estas y otras muchas imaginaciones, le hallaron
Sancho y Carrasco, a quien don Quijote recibió con mucha cortesía.
Era el bachiller, aunque se llamaba Sansón, no muy grande de cuerpo, aunque
muy gran socarrón, de color macilenta, pero de muy buen entendimiento;
tendría hasta veinte y cuatro años, carirredondo, de nariz chata y de
boca grande, señales todas de ser de condición maliciosa y amigo de
donaires y de burlas, como lo mostró en viendo a don Quijote, poniéndose
delante dél de rodillas, diciéndole:
-Déme vuestra grandeza las manos, señor don Quijote de la Mancha; que, por
el hábito de San Pedro que visto, aunque no tengo otras órdenes que las
cuatro primeras, que es vuestra merced uno de los más famosos caballeros
andantes que ha habido, ni aun habrá, en toda la redondez de la tierra.
Bien haya Cide Hamete Benengeli, que la historia de vuestras grandezas dejó
escritas, y rebién haya el curioso que tuvo cuidado de hacerlas traducir de
arábigo en nuestro vulgar castellano, para universal entretenimiento de las
gentes.
Hízole levantar don Quijote, y dijo:
-Desa manera, ¿verdad es que hay historia mía, y que fue moro y sabio el
que la compuso?
-Es tan verdad, señor -dijo Sansón-, que tengo para mí que el día de hoy
están impresos más de doce mil libros de la tal historia; si no, dígalo
Portugal, Barcelona y Valencia, donde se han impreso; y aun hay fama que se
está imprimiendo en Amberes, y a mí se me trasluce que no ha de haber
nación ni lengua donde no se traduzga.
-Una de las cosas -dijo a esta sazón don Quijote- que más debe de dar
contento a un hombre virtuoso y eminente es verse, viviendo, andar con buen
nombre por las lenguas de las gentes, impreso y en estampa. Dije con buen
nombre porque, siendo al contrario, ninguna muerte se le igualará.
-Si por buena fama y si por buen nombre va -dijo el bachiller-, solo
vuestra merced lleva la palma a todos los caballeros andantes; porque el
moro en su lengua y el cristiano en la suya tuvieron cuidado de pintarnos
muy al vivo la gallardía de vuestra merced, el ánimo grande en acometer los
peligros, la paciencia en las adversidades y el sufrimiento, así en las
desgracias como en las heridas, la honestidad y continencia en los amores
tan platónicos de vuestra merced y de mi señora doña Dulcinea del Toboso.
-Nunca -dijo a este punto Sancho Panza- he oído llamar con don a mi señora
Dulcinea, sino solamente la señora Dulcinea del Toboso, y ya en esto anda
errada la historia.
-No es objeción de importancia ésa -respondió Carrasco.
-No, por cierto -respondió don Quijote-; pero dígame vuestra merced, señor
bachiller: ¿qué hazañas mías son las que más se ponderan en esa historia?
-En eso -respondió el bachiller-, hay diferentes opiniones, como hay
diferentes gustos: unos se atienen a la aventura de los molinos de viento,
que a vuestra merced le parecieron Briareos y gigantes; otros, a la de los
batanes; éste, a la descripción de los dos ejércitos, que después
parecieron ser dos manadas de carneros; aquél encarece la del muerto que
llevaban a enterrar a Segovia; uno dice que a todas se aventaja la de la
libertad de los galeotes; otro, que ninguna iguala a la de los dos gigantes
benitos, con la pendencia del valeroso vizcaíno.
-Dígame, señor bachiller -dijo a esta sazón Sancho-: ¿entra ahí la aventura
de los yangüeses, cuando a nuestro buen Rocinante se le antojó pedir
cotufas en el golfo?
-No se le quedó nada -respondió Sansón- al sabio en el tintero: todo lo
dice y todo lo apunta, hasta lo de las cabriolas que el buen Sancho hizo en
la manta.
-En la manta no hice yo cabriolas -respondió Sancho-; en el aire sí, y aun
más de las que yo quisiera.
-A lo que yo imagino -dijo don Quijote-, no hay historia humana en el mundo
que no tenga sus altibajos, especialmente las que tratan de caballerías,
las cuales nunca pueden estar llenas de prósperos sucesos.
-Con todo eso -respondió el bachiller-, dicen algunos que han leído la
historia que se holgaran se les hubiera olvidado a los autores della
algunos de los infinitos palos que en diferentes encuentros dieron al señor
don Quijote.
-Ahí entra la verdad de la historia -dijo Sancho.
-También pudieran callarlos por equidad -dijo don Quijote-, pues las
acciones que ni mudan ni alteran la verdad de la historia no hay para qué
escribirlas, si han de redundar en menosprecio del señor de la historia. A
fee que no fue tan piadoso Eneas como Virgilio le pinta, ni tan prudente
Ulises como le describe Homero.
-Así es -replicó Sansón-, pero uno es escribir como poeta y otro como
historiador: el poeta puede contar, o cantar las cosas, no como fueron,
sino como debían ser; y el historiador las ha de escribir, no como debían
ser, sino como fueron, sin añadir ni quitar a la verdad cosa alguna.
-Pues si es que se anda a decir verdades ese señor moro -dijo Sancho-, a
buen seguro que entre los palos de mi señor se hallen los míos; porque
nunca a su merced le tomaron la medida de las espaldas que no me la tomasen
a mí de todo el cuerpo; pero no hay de qué maravillarme, pues, como dice el
mismo señor mío, del dolor de la cabeza han de participar los miembros.
-Socarrón sois, Sancho -respondió don Quijote-. A fee que no os falta
memoria cuando vos queréis tenerla.
-Cuando yo quisiese olvidarme de los garrotazos que me han dado -dijo
Sancho-, no lo consentirán los cardenales, que aún se están frescos en las
costillas.
-Callad, Sancho -dijo don Quijote-, y no interrumpáis al señor bachiller, a
quien suplico pase adelante en decirme lo que se dice de mí en la referida
historia.
-Y de mí -dijo Sancho-, que también dicen que soy yo uno de los principales
presonajes della.
-Personajes que no presonajes, Sancho amigo -dijo Sansón.
-¿Otro reprochador de voquibles tenemos? -dijo Sancho-. Pues ándense a eso,
y no acabaremos en toda la vida.
-Mala me la dé Dios, Sancho -respondió el bachiller-, si no sois vos la
segunda persona de la historia; y que hay tal, que precia más oíros hablar
a vos que al más pintado de toda ella, puesto que también hay quien diga
que anduvistes demasiadamente de crédulo en creer que podía ser verdad el
gobierno de aquella ínsula, ofrecida por el señor don Quijote, que está
presente.
-Aún hay sol en las bardas -dijo don Quijote-, y, mientras más fuere
entrando en edad Sancho, con la esperiencia que dan los años, estará más
idóneo y más hábil para ser gobernador que no está agora.
-Por Dios, señor -dijo Sancho-, la isla que yo no gobernase con los años
que tengo, no la gobernaré con los años de Matusalén. El daño está en que
la dicha ínsula se entretiene, no sé dónde, y no en faltarme a mí el
caletre para gobernarla.
-Encomendadlo a Dios, Sancho -dijo don Quijote-, que todo se hará bien, y
quizá mejor de lo que vos pensáis; que no se mueve la hoja en el árbol sin
la voluntad de Dios.
-Así es verdad -dijo Sansón-, que si Dios quiere, no le faltarán a Sancho
mil islas que gobernar, cuanto más una.
-Gobernador he visto por ahí -dijo Sancho- que, a mi parecer, no llegan a
la suela de mi zapato, y, con todo eso, los llaman señoría, y se sirven con
plata.
-Ésos no son gobernadores de ínsulas -replicó Sansón-, sino de otros
gobiernos más manuales; que los que gobiernan ínsulas, por lo menos han de
saber gramática.
-Con la grama bien me avendría yo -dijo Sancho-, pero con la tica, ni me
tiro ni me pago, porque no la entiendo. Pero, dejando esto del gobierno en
las manos de Dios, que me eche a las partes donde más de mí se sirva, digo,
señor bachiller Sansón Carrasco, que infinitamente me ha dado gusto que el
autor de la historia haya hablado de mí de manera que no enfadan las cosas
que de mí se cuentan; que a fe de buen escudero que si hubiera dicho de mí
cosas que no fueran muy de cristiano viejo, como soy, que nos habían de oír
los sordos.
-Eso fuera hacer milagros -respondió Sansón.
-Milagros o no milagros -dijo Sancho-, cada uno mire cómo habla o cómo
escribe de las presonas, y no ponga a troche moche lo primero que le viene
al magín.
-Una de las tachas que ponen a la tal historia -dijo el bachiller- es que
su autor puso en ella una novela intitulada El curioso impertinente; no por
mala ni por mal razonada, sino por no ser de aquel lugar, ni tiene que ver
con la historia de su merced del señor don Quijote.
-Yo apostaré -replicó Sancho- que ha mezclado el hideperro berzas con
capachos.
-Ahora digo -dijo don Quijote- que no ha sido sabio el autor de mi
historia, sino algún ignorante hablador, que, a tiento y sin algún
discurso, se puso a escribirla, salga lo que saliere, como hacía Orbaneja,
el pintor de Úbeda, al cual preguntándole qué pintaba, respondió: ”Lo que
saliere”. Tal vez pintaba un gallo, de tal suerte y tan mal parecido, que
era menester que con letras góticas escribiese junto a él: “Éste es gallo”.
Y así debe de ser de mi historia, que tendrá necesidad de comento para
entenderla.
-Eso no -respondió Sansón-, porque es tan clara, que no hay cosa que
dificultar en ella: los niños la manosean, los mozos la leen, los hombres
la entienden y los viejos la celebran; y, finalmente, es tan trillada y tan
leída y tan sabida de todo género de gentes, que, apenas han visto algún
rocín flaco, cuando dicen: “allí va Rocinante”. Y los que más se han dado a
su letura son los pajes: no hay antecámara de señor donde no se halle un
Don Quijote: unos le toman si otros le dejan; éstos le embisten y aquéllos
le piden. Finalmente, la tal historia es del más gustoso y menos
perjudicial entretenimiento que hasta agora se haya visto, porque en toda
ella no se descubre, ni por semejas, una palabra deshonesta ni un
pensamiento menos que católico.
-A escribir de otra suerte -dijo don Quijote-, no fuera escribir verdades,
sino mentiras; y los historiadores que de mentiras se valen habían de ser
quemados, como los que hacen moneda falsa; y no sé yo qué le movió al autor
a valerse de novelas y cuentos ajenos, habiendo tanto que escribir en los
míos: sin duda se debió de atener al refrán: “De paja y de heno…”,
etcétera. Pues en verdad que en sólo manifestar mis pensamientos, mis
sospiros, mis lágrimas, mis buenos deseos y mis acometimientos pudiera
hacer un volumen mayor, o tan grande que el que pueden hacer todas las
obras del Tostado. En efeto, lo que yo alcanzo, señor bachiller, es que
para componer historias y libros, de cualquier suerte que sean, es menester
un gran juicio y un maduro entendimiento. Decir gracias y escribir donaires
es de grandes ingenios: la más discreta figura de la comedia es la del
bobo, porque no lo ha de ser el que quiere dar a entender que es simple. La
historia es como cosa sagrada; porque ha de ser verdadera, y donde está la
verdad está Dios, en cuanto a verdad; pero, no obstante esto, hay algunos
que así componen y arrojan libros de sí como si fuesen buñuelos.
-No hay libro tan malo -dijo el bachiller- que no tenga algo bueno.
-No hay duda en eso -replicó don Quijote-; pero muchas veces acontece que
los que tenían méritamente granjeada y alcanzada gran fama por sus
escritos, en dándolos a la estampa, la perdieron del todo, o la
menoscabaron en algo.
-La causa deso es -dijo Sansón- que, como las obras impresas se miran
despacio, fácilmente se veen sus faltas, y tanto más se escudriñan cuanto
es mayor la fama del que las compuso. Los hombres famosos por sus ingenios,
los grandes poetas, los ilustres historiadores, siempre, o las más veces,
son envidiados de aquellos que tienen por gusto y por particular
entretenimiento juzgar los escritos ajenos, sin haber dado algunos propios
a la luz del mundo.
-Eso no es de maravillar -dijo don Quijote-, porque muchos teólogos hay que
no son buenos para el púlpito, y son bonísimos para conocer las faltas o
sobras de los que predican.
-Todo eso es así, señor don Quijote -dijo Carrasco-, pero quisiera yo que
los tales censuradores fueran más misericordiosos y menos escrupulosos, sin
atenerse a los átomos del sol clarísimo de la obra de que murmuran; que si
aliquando bonus dormitat Homerus, consideren lo mucho que estuvo despierto,
por dar la luz de su obra con la menos sombra que pudiese; y quizá podría
ser que lo que a ellos les parece mal fuesen lunares, que a las veces
acrecientan la hermosura del rostro que los tiene; y así, digo que es
grandísimo el riesgo a que se pone el que imprime un libro, siendo de toda
imposibilidad imposible componerle tal, que satisfaga y contente a todos
los que le leyeren.
-El que de mí trata -dijo don Quijote-, a pocos habrá contentado.
-Antes es al revés; que, como de stultorum infinitus est numerus, infinitos
son los que han gustado de la tal historia; y algunos han puesto falta y
dolo en la memoria del autor, pues se le olvida de contar quién fue el
ladrón que hurtó el rucio a Sancho, que allí no se declara, y sólo se
infiere de lo escrito que se le hurtaron, y de allí a poco le vemos a
caballo sobre el mesmo jumento, sin haber parecido. También dicen que se le
olvidó poner lo que Sancho hizo de aquellos cien escudos que halló en la
maleta en Sierra Morena, que nunca más los nombra, y hay muchos que desean
saber qué hizo dellos, o en qué los gastó, que es uno de los puntos
sustanciales que faltan en la obra.
-Sancho respondió:
-Yo, señor Sansón, no estoy ahora para ponerme en cuentas ni cuentos; que
me ha tomado un desmayo de estómago, que si no le reparo con dos tragos de
lo añejo, me pondrá en la espina de Santa Lucía. En casa lo tengo, mi oíslo
me aguarda; en acabando de comer, daré la vuelta, y satisfaré a vuestra
merced y a todo el mundo de lo que preguntar quisieren, así de la pérdida
del jumento como del gasto de los cien escudos.
Y, sin esperar respuesta ni decir otra palabra, se fue a su casa.
Don Quijote pidió y rogó al bachiller se quedase a hacer penitencia con él.
Tuvo el bachiller el envite: quedóse, añadióse al ordinaro un par de
pichones, tratóse en la mesa de caballerías, siguióle el humor Carrasco,
acabóse el banquete, durmieron la siesta, volvió Sancho y renovóse la
plática pasada.

|
|
|