HISPANIA ROMANA
 
Un poco de historia
 
Cronológicamente el inicio de la conquista romana data del año 218 a.C., con el desembarco de los Escipiones en Ampurias, fecha que coincide aproximadamente con la denominación de la época llamada Historia Antigua. Esta conquista terminó en el año 19 a.C. -con el emperador Augusto- después de las guerras cántabro astures.
 
Los indígenas y antiguos colonizadores fueron incorporados al mundo romano, o por la fuerza o simplemente por la influencia de una civilización superior.
 
En el 56 a.C.
En el 56 a.C.
Augusto (27 a.C. - 14 d.C.)
Augusto (27 a.C. – 14 d.C.)
Diocleciano
Diocleciano
Distintas administraciones territoriales romanas -en provincias- de la península.

 
Una vez “romanizada”, en varias fases, la península llegó ser uno de los territorios más importantes de del “mundo romano”, como así lo atestiguan la procedencia de grandes emperadores de origen hispano, como Adriano o Trajano y de filósofos como Séneca.
 
Con la invasión de “los barbaros” a principios del S.V se terminó la dominación romana de la península.
 
Artísticamente podemos dividir el arte romano en varias periodos: el de la república (510-30 a.C.), el del emperador Augusto (30 a.C. – 14) y el clásico (desde el 14).

 
Arquitectura
 
La arquitectura romana, es expresión de la funcionalidad y practicidad del espíritu que llevó a Roma a conquistar y colonizar el mundo conocido. Es evidente que la inluencia griega y etrusca marcaron las bases de esta arquitectura, pero la personalidad Romana le dotó de una uniformidad y monumentalidad características.
 
Columna de orden dórico
Columna de orden dórico
Columna de orden jónico
Columna de orden jónico
Columna de orden corintio
Columna de orden corintio
Presione en la imágenes para ampliar
De hecho los órdenes griegos -jónico, dórico y corintio-, son empleados profusamente, pero no en una uniformidad, sino combinándolos en un mismo edificio. Como consecuencia aparecen dos nuevos órdenes: el compuesto -mezcla del jónico y del corintio- y el toscano, evolución del dórico.
 
Columna de orden toscano
Columna de orden toscano
Columna de orden compuesto
Columna de orden compuesto
Los órdenes según Augustin-Charles D'Aviler
Los órdenes comparados
Presione en la imágenes para ampliar

 
Como ejes fundamentales de la arquitectura romana, podemos destacar:
El Panteon de Roma
Planta del Panteón de Roma
Presione para ampliar.
  • El empleo sistemático del arco y la bóveda -cupuliforme, medio cañón, de horno o de arista- en las estructuras, pero no sustituyendo a las formas griegas, sino por lo general asociándolas. Es seguro que los griegos conocían la construcción de arcos mediante la colocación de piedras en forma de cuña, pero sus tipos artísticos no lo aceptaban. Fueron los romanos los que utilizaron por primera vez esta forma de construir.
  • Las proporciones son monumentales, son la representación de la grandeza de Roma.
  • Las artes decorativas, mosaicos y frescos son imprescindibles.
  • Los materiales utilizados van desde la piedra -sillería o mampostería- al ladrillo o a la argamasa de hormigón. Se establecieron y nombraron diversos sistemas de aparejos: opus caementicium, opus incertum, opus latericium, opus quadratum, opus reticulatum, opus signinum y opus vittatum.

El Panteón de Roma refleja todas estas características. Es uno de los edificios más importantes de la historia de la arquitectura occidental. Además su estado es excepcional, se conserva hasta la decoración interior. Su cúpula tiene 44 metros de diámetro -con igual altura-, la mayor construida en la antigüedad. El espacio diáfano interior es espectacular, acentuado por la luz que entra por un gran orificio circular que se abre en su cúspide. Se aúnan en este edificio, de una manera significativa, todas las habilidades, técnicas y estéticas del mundo romano, que fueron la base de la gran arquitectura del Renacimiento.

 
Podemos establecer varios apartados para el estudio de la arquitectura romana en España:
Sección del Panteón de Roma
Sección del Panteón de Roma

 
Esquema de un castrum
Esquema de un castrum

También es de resaltar el diseño de los campamentos romanos, verdaderas urbanizaciones móviles. De hecho, algunas ciudades se originaron como evolución de los “castrum”, ya que eran plantas reducidas de una urbe.