Su estructura en alzado los divide básicamente en arcos de un vano, de tres vanos o cuadrifontes.
- Arco de un vano.
El simple, de un arco, coronado con un entablemiento con inscripción y sustentado por columnas o pilares adosados. Sobre él se alza un arquitrabe con la cornisa en la que se lee el texto motivo de su edificación. Además debemos nombrar también, en esta sección, los arcos contruidos sobre los puentes, tratados en la página correspondiente a las obras de ingeniería -el Puente de Alcántara FICHA BÁSICA y el de Martorell-.
 Alzado del Arco de Cabanes |
En España destacamos:
- Arco de tres vanos.
 Arco de tres vanos |
Los de tres arcos, son más comunes en todo el mundo romano, excepto en España. Mantienen un estructura constante, dos laterales más pequeños y uno central más amplio y alto. En ocasiones servían también como “puertas de control” de las ciudades: por el vano central -más grande- pasaban los carruajes y animales y por los laterales las personas, uno para entrar y otro para salir.
El único arco de este tipo conservado en España es el famoso Arco Romano de Medinaceli:
- Arco cuadrifonte.
 Arco cuadrifonte: Planta y pesrpectiva. |
Como su nombre indica, es el que tiene cuatro frentes. De Planta cuadrada o ligeramente rectangular, mantiene en cada uno de sus lados un arco, que como es lógico, se comunica directamente con su enfrentado y perpendicularmente con los otros dos.
Es el menos común de los arcos romanos, concretamente en Epaña solo nos queda uno, el Arco de Capera.
- Columnas conmemorativas
 Columnas conmemorativas |
En España son pocos los restos de estas columnas, que sí debieron ser abundantes. Destacamos las cuatro columnas que se conservan en la provincia de Orense, en San Juan del Río. En dos de ellas se pueden leer las inscripciones, dedicadas a los emperadores Flavio Claudio Juliano y Constantino Augusto.
También podemos citar las “Tres columnas de Ciudad Rodrigo“, que, aunque de función “fronteriza” entre las provincias de la Miróbriga y la Lusitania, también se le puede considerar como erigidas en honor del Emperador Augusto. En una inscripción se puede leer:
IMP.CAESAR.AVGVSTVS.PONTIF.MAX.TRIBVN.POTES.XXVIII.COS.XIII
PATER.PATR.TERMINVS.AVGVST.INTER.MIROBR.VALVT.ET.BLETIS.VAL |
Su traducción:
“El Emperador Cesar Augusto, Pontífice Máximo, habiendo tenido veintiocho veces la potestad de Tribuno, en su trece Consulado, mandó como Padre de la Patria que este fuese término entre Miróbriga y quiere que valga como vale en Bletisa.”
Sin duda el mejor ejemplo de estas construcciones es la famosa Columna Trajana de Roma. Decorada con una espiral de relieves con escenas de sus campañas en el Danubio e inscripciones.
|