![]() J.L. David, La Muerte de Marat, 1793, �leo sobre lienzo, 1�65 x 1�28 m, Bruselas, Reales Museos de Bellas Artes. ![]() Marat fue un revolucionario cr�tico, que pertenec�a a la Convenci�n como diputado jacobino. Viv�a pobremente, todas sus ganancias las entregaba a las causas solidarias, su casa siempre estaba abierta a los dem�s. Le llamaban "Amigo del pueblo". Marat ten�a una enfermedad de piel que le obligaba a tomar ba�os frecuentes para aliviar sus picores. Una de estas ocasiones fue aprovechada por Charlotte Corday para proceder a su asesinato. Ella pertenec�a a c�rculos girondinos (contrarios a los jacobinos en la Revoluci�n Francesa). Charlotte abus� de la confianza de Marat y mientras se dispon�a a leer la carta, le asesta una pu�alada para dar fin a su vida.
David no ha elegido el momento de la violencia, sino que prefiere el momento final. Elige un momento sereno para una pintura de silencio que acompa�e a la muerte. As� el tema se convierte en un monumento sagrado.
Marat aparece rodeado de los instrumentos que le caracterizan, la tinta y la pluma. Aparecen algunas gotas de sangre. Al lado de su cuerpo muerto hay una caja que ya apuesta por la simplificaci�n y la anulaci�n del detalle excesivo. Prima la simplificaci�n, la desnudez ideol�gica y pol�tica frente a la memoria del pasado. Lo �nico ornamental es la palabra del amigo A Marat. David. A�o II. El pathos rom�ntico gana la partida al clasicismo. Por la gran cantidad de significados universales que aporta, esta obra es un gran hito de la pintura pol�tica.
Escrito por: |