|
 A. Gaudí, Sagrada Familia. |
Características generales:
Con el desplazamiento del campo a la ciudad, comienza a plantearse una reflexión urbanística. Se evidencian problemas por el rápido crecimiento de las ciudades. Se aplican materiales nuevos: hierro, cristal, hormigón armado…. El hormigón se aplica en edificios funcionales a fin del siglo XIX y principios del XX, luego se aplicó a la vivienda. Es ahora cuando las escuelas de ingenieros se multiplican. Se buscan unos objetivos:
- Combatir el eclecticismo. Se rechazan los estilos neos y se apuesta
por las nuevas tipologías.
- Se propugna una ciudad activa. Se rechaza la ciudad envilecida por lo industrial y se potencia la posición del individuo.
- Se evitan los grandes bloques, apostando por la escala humana.
- Se desean superficies onduladas, balcones numerosos y predominio del cristal.
- Los nuevos materiales se dejan a la vista. Al ser tan diversos, dan gran
cantidad de texturas.
- Predomina la cerámica vidriada formando motivos vegetales y ornamentales,
de ello da buena cuenta Gaudí.
- La funcionalidad ligada a lo decorativo, se convierte en el eje de actuación más importante.
- Predomina la asimetría. Se ha llegado a decir que la casa modernista se estructura desde dentro hacia fuera.
Su principal representante:
Written by: Beatriz Aragonés Escobar. Licentiate in Art History
|