|
Introducción:
La fecha de 1907, puede tomarse como referencia
para hablar de Cubismo. Este es el año de encuentro entre Braque y Picasso.
Los críticos contemporáneos, fueron unánimes a la hora de proclamar a Picasso
como líder del movimiento. Es curioso el hecho de que las primeras obras cubistas
fueran pintadas por Braque. Puede afirmarse que Picasso es al Cubismo lo que Matisse
al Fauvismo.
"Las
señoritas de Avignon" en 1907 se consideran la piedra angular del
arte del arte del siglo XX. Una obra maestra marcaba un nuevo punto de partida.
A partir de aquí Picasso elimina todo lo sublime de la tradición. El Cubismo sólo es comprensible si
rompemos con lo anterior.
Origen del término "Cubismo":
Louis Vauxcelles habló de cubos en
su comentario acerca de la exposición de Braque en la galería de Kahnweiler en
noviembre de 1908. Vauxcelles también habla de bizarreries cubiques, expresión
de la que deriva el nombre del estilo. Después se refirió a algunos de los pintores
de los Indépendants de 1910 que trabajan bajo la influencia de Cézanne
como geómetras ignorantes, que reducen el paisaje y el cuerpo humano a
ínsipidos cubos. Se dice que Matisse también
habló de petits cubes.
Las características de un nuevo lenguaje:
En el Cubismo no hay nada de teórico, sino que todo
son descubrimientos:
- 1. Independencia y autonomía de planos, estallido del volumen: Los
planos son objeto de estudio en sí mismos, y no en visión global del volumen,
de ahí que éste se disuelva. Los grandes volúmenes se rompen en otros más
pequeños. Así, queda rota también la línea de contorno, se interrumpe el trazo
lineal. Por eso se compara el resultado de este proceso con el reflejo en
un espejo roto o con la visión a través de un caleidoscopio.
- 2. Perspectiva múltiple: Viene dada por el estudio de cada plano en su autonomía. Se rompe con la perspectiva monofocal albertiana. La pintura se ha liberado del yugo de la tradicional visión monocular. Se multiplican los ángulos de visión de un mismo objeto. Así se ofrece una visión compleja del mismo ente, que se puede presentar al mismo tiempo de cara, de perfil o desde cualquier otro ángulo significativo.
- 3. Desaparición de gradaciones de sombra y luz: Esto vien dado por la descomposición del volumen.
- 4. Color "Tono Local": El color no aporta indicaciones suplementarias.
Por lo general se aplicaba por pequeños toques. Esto se ha dado en llamar
Color Passepartout, apto para todos los objetos, pero que no consiste
en el verdadero color de ninguno de ellos
- 5. Geometrismo: Los formas geométricas invaden las composiciones.
Las formas observadas en la naturaleza, son traducidas en cilindros, conos,
esferas y cubos. La retina capta las formas y la mente del pintor las simplifica.
Cézanne ya redujo
sus composiciones a las formas geométricas, por eso ejercerá
tanta influencia en el Cubismo.
- 6. Base filosófica: Las aportaciones filosóficas de Bergson
son muy importantes para el Cubismo. Él afirma que el observador acumula en
su memoria una gran información sobre un objeto del mundo visual externo.
Esta es una experiencia que constituye la base intelectual. Los pintores cubistas
vuelcan esta experiencia distorsionando y superponiendo paisajes. No se
trata de reflejar la realidad misma, sino la idea de realidad que posee el
artista.
Representantes del Cubismo:
Hay tres artistas cuyo estilo de pintura cubista
resulta coherente: Pablo
Picasso, Georges Braque y Juan
Gris. Hay otros muchos considerados cubistas, cuya obra difiere notablemente
de los anteriores, Gleizes y Metzinger, autores del primer texto
en torno al Cubismo, Du Cubisme. También trabajaron Marcel Duchamp
y Francis Picabia, ambos luego empezaron pronto en el Dadaísmo.
Otros de mayor inventiva fueron Robert Delaunay y Fernand Léger.
Escrito por:
Beatriz Aragonés Escobar. Licenciada en Historia del Arte
|