Las iglesias que se levantaron son, en general, de planta basilical con contraábside, o ábsides enfrentados. Destacamos:
- La Basílica de Vega del Mar o San Pedro de Alcántara, en Málaga. Nos quedan los cimientos y restos de los muros. La planta, casi cuadrada -12 m. de lado-, tenía tres naves separadas por pilares irregulares. A sus dos extremos se abren dos ábsides enfrentados, uno semicircular y el otro de herradura. Este último tiene dos salas adosadas que le conferían al exterior un testero plano. A los dos lados de las naves, por donde se abrían las puertas de entrada, se encuentran dos pórticos.
- Casa Herrera en Mérida, Badajoz es otro ejemplo de basílica con dos ábsides contrapuestos. De planta rectangular y tres naves separadas por seis columnas y rodeada de múltiples estancias de uso no determinado.
- Basílica de Alconetar en Garrovillas de Alconetar, Cáceres. Ruinas estudiadas por L.Cabellero Zoreda y Arribas
Chapado desde 1966. Es otro ejemplo de basílica con ábsides opuestos. Construida sobre una villa romana a principios del S.VI, fue remodelada en el S.VII.
- Basílica de El Gelmo en Córdoba. De planta basilical de tres naves, separadas por pilares rectangulares y con dos ábsides contrapuestos. Pegada a ella, en su lado sur, existe otra construcción de una sola nave, también con ábsides contrapuestos.
 Planta de la Basílica de El Gelmo |
 Planta de San Pedro de Alcántara |
 Planta de la Basílica de Alconetar |
 Planta de Casa Herrera |
 Mausoleo de la Cocosa |
- La Basílica y el Mausoleo de La Dehesa de la Cocosa en Badajoz. La Basílica, de ábsides contrapuestos, tiene un posible baptisterio en su lado oriental, conformando otro ábside.
El Martyrium es de planta lobulada de cuatro ábsides, con cuatro pilares que soportaban una cúpula sobre pechinas. Bajo uno de los ábsides se ubica una cripta de planta de herradura.
4º.- Visigodo de transición o arriano.
Desde que el cristianismo deja de ser perseguido en el Imperio Romano -S.IV- y hasta que el Reino visigodo de Toledo se convierte al cristianismo, finales del S.VI, determinamos otra arquitectura prerrománica que podemos denominar visigodo de transición (visigodo en época arriana).
Por desgracia nos quedan escasísimos restos. Las grandes ciudades visigodas como Toledo, Mérida o Tarragona evolucionaron y perdieron todas las construcciones de esta época.
Podemos destacar los siguientes:
 Planta de la Iglesia de Recópolis |
- Los restos arqueológicos de la ciudad de Recópolis, una de las pocas ciudades fundadas por los visigodos. Fue creada en
 Vista de las ruinas de Recópolis |
el año 538 por el Rey Leovigildo en honor a su hijo Recaredo, del que adopta su nombre. Está situada en Zorita de los Canes, Guadalajara. Se conformaba dentro de una muralla con dos entradas, una a la parte baja donde vivía la población, y otra en la alta, donde se ubicaba la realeza, el palacio, la basílica…
El palacio es de planta rectangular de una nave, con pilares centrales y, seguramente, de dos pisos.
La Iglesia, es de planta de cruz latina con ábside circular y testero plano al exterior. Tiene dos naves laterales, a modo de pasillos, que desembocan en el transepto. Estos espacios están comunicados en la entrada situada a los pies de la iglesia y que da acceso a un nártex que precede a la nave principal.
- Iglesia de San Cugat del Vallés, Barcelona. De planta de una sola nave, rematada por un curioso ábside, poligonal al exterior y de herradura al interior. Al lado sur de la nave se abren dos ábsides continuos de planta semicircular, ligeramente alargados. En el sur, hay una sala cuadrada de edificación posterior, posíblemente un mausoleo.
- Basílica de Cabeza de Griego, en Segóbriga, construida en el S.V. En su origen era un mausoleo o martyrium de “planta de herradura” con un nártex rectangular de entrada. Fue ampliado posteriormente en el S. VI, convirtiendo el original mausoleo en el ábside de una gran basílica de tres naves. Era de grandes proporciones, casi 50 m. de longitud por 26 m. de anchura. Sus naves estaban separadas por ocho columnas por lado. Posteriormente se la añadió un crucero, motivado por el cambio de rito, al que el le adjuntó una nueva dependencia en uno de sus brazos.
 Planta de la iglesia de San Cugat del Vallés |
 Basílica de Cabeza de Griego |
 Planta de la iglesia de San Vicente del Valle |
 Planta de la Basílica de Tarragona |
- Basílica de Tarragona. De origen funerario -finales S.IV-, esta basílica constaba de tres naves, la central de doble anchura que las laterales y con ábside semicircular. Está situada en las ruinas del anfiteatro Romano.
- Iglesia de San Vicente del Valle, en Burgos. De planta rectangular de una sola nave, con un ábside hoy desaparecido y sustituido por otro de factura mozárabe. La cubierta es de Madera y la fábrica de los muros sillares. El diseño general de la iglesia es muy original y se aleja de las construcciones visigodas. Posee dos hileras de ventanas situadas a dos alturas, la más baja con arco de medio punto y las superiores conforman un conjunto único. Consiste en cinco grupos de ventanas (dos a cada lado y uno sobre el ábside) de dos vanos con arco de herradura apoyados en una columna con capitel e imposta. La imponente espadaña es del siglo XIII o XIV, así como distintas modificaciones interiores.
 Ábside de la Cripta de San Antolín |
- Cripta de San Antolín en la Catedral de Palencia. Dos salas abovedadas componen esta cripta. La primera, más grande es de factura posterior. La segunda, la visigoda, tiene una fábrica de grandes sillares bien compuestos. Las bóvedas están reforzadas con arcos fajones, para soportar el peso de las naves superiores hoy desaparecidas. Consta de cuatro sectores, separados por arcos de herradura. Todos ellos están cubiertos por losas de piedra. La primera estancia es un pequeño nártex mas elevado que los demás. El segundo, más ancho, a modo de crucero, está cerrado por dos arcos de herradura ciegos. El tercero, cuadrado, da acceso al cuarto, el más interesante. Está compuesto por un espacio rectangular y un ábside circular. Este, se divide en tres pequeños espacios separados por tres arcos de herradura, enmarcados a su vez por otro más grande.
- Basílica de Villa Fortunatus en Fraga, Zaragoza. También considerada como de transición, está dentro de las construcciones que se realizaron aprovechando las “villae romanas”. Es, curiosamente de planta cruciforme incluida en un rectángulo.
- Ermita de Santa Céntola y Santa Elena, en Valdelateja, Burgos. Ermita de una sola nave con un pequeño ábside cubierto por una bóveda de cañón ligeramente en forma de herradura, el resto con madera. A este ábside se accede mediante un vano con arco de herradura que descansa sobre unas impostas nacidas del muro. A sus dos lados hay dos nichos a modo de pequeños altares. La única ventana está situada en el fondo del ábside, estrecha y coronada con un arco de herradura tallado en una sola piedra. En el exterior, sobre esta misma piedra, hay una inscripción, realizada a bisel, posiblemente posterior a su construcción.
 Basílica de Cripta de San Antolín |
 Planta de la iglesia de Basílica de Villa Fortunatus |
 Planta de la Ermita de Santa Céntola y Santa Elena |
- También hay que destacar el grupo de Basílica, Baptisterio e Iglesia comunal del conjunto Episcopal de Tarrasa: Basílica de
Santa María, Iglesia de San Pedro e Iglesia de San Miguel. En época visigoda, la antigua ciudad de Egara recuperó su calidad de capital comarcal. Sobre una villa Romana se construyeron edificaciones cristianas, que han sido modificadas, y por lo tanto perdidas en gran parte.
 Conjunto Episcopal de Tarrasa: San Pedro, San Miguel y Santa María |
La actual Basílica de Santa María, está construida parte de los cimientos de otra primitiva, y mantiene en su interior las trazas del baptisterio de esta antigua y desaparecida iglesia. Actualmente es de planta de cruz latina, pero en un principio era basilical de tres naves. De sus muros originales nos quedan el ábside y parte del crucero. Este ábside es de planta de herradura y rectangular al exterior, y se accede al él desde la nave por un arco toral de herradura. Su fábrica es de pequeños sillares y ladrillos.
EL antiguo baptisterio es la actual Iglesia de San Miguel. Es la edificación mejor conservada, y más interesante del conjunto episcopal. Es de pequeñas dimensiones, con planta de cruz griega inscrita en un cuadrado y un ábside de herradura en uno de los lados, poligonal al exterior. Un arco de herradura le da el acceso interior. Tiene ocho columnas interiores, unidas por arcos de medio punto que soportan la bóveda central, dividen los espacios y conforman las distintas cubiertas.
La Iglesia de San Pedro, posiblemente el antiguo templo parroquial. De la misma manera que en la Basílica de Santa María, su planta pasó de ser basilical de tres naves a la actual planta de cruz latina. Conservamos el original ábside lobulado y la primera sección de las tres naves originales, hoy reconvertidas en crucero. El ábside esta compuesto por tres lóbulos, visibles también al exterior.
|