NEOLÍTICO
 
Ya en el Neolítico, (4.000-1.000 antes de J.C.), aparecen la agricultura y la ganadería, actividades fundamentales para la evolución. Al final de este periodo, el Neolítico, entre los 2000 al 800 antes de JC. se puede datar la aparición de la llamada Edad de Bronce, debido a la aparición y utilización de los metales. Esta denominación es un poco inadecuada para la península iberica, ya que no se han encontrado restos arqueológicos con bronce (aleación del cobre y el estaño) y sí, con cobre, estaño o plata.
 
Como consecuencia, la vida se hace sedentaria, se habita en comunidad y se comparten experiencias humanas de todo tipo. Se vive en chozas de piedra, madera y paja, o en palafitos sobre lagos, con lo que se pasa de la protección de las cavernas a la vida al “aire libre”, apareciendo la arquitectura propiamente dicha.
 
En general, estas viviendas no han llegado en buenas condiciones hasta nuestros días, por el contrario sí se mantienen las construcciones de tipo funerario, denominadas construcciones megalíticas (mega, grande lithos, piedras), que en España adoptan estas formas:
    Dolmen
  • Dolmen. Son las estructuras más simples, consistentes en la sustentación de grandes piedras mediente la colocación de otras, a modo de pilares, en sus laterales. A veces estas construcciones funerarias se recubren de tierra formando un túmulo. Son las construcciones características de la zona norte peninsular, desde Cantabria hata los Pirineos catalanes. Llagan a dimensiones máximas de 2 metros de longitud por 1,5 m. de altura.

  •  
    Dolmen en el Valle de Hecho
    Dolmen en el Valle de Hecho (Huesca)
    Dolmen de Torrent
    Dolmen de Torrent (Tarragona) en 1919.

 
Sistema de abovedado por aproximación
Falsa cúpula (por aproximacion de piedras).
 
 
Dolmen de corredor
  • Dolmen de corredor. La cámara mortuoria, de planta circular o rectangular, está precedida de un pasillo. La forma de cubrir la estructura es, o bien, de falsa cúpula (por aproximacion de piedras) o bien, por grandes piedras a modo de dinteles. Son típicos de una cultura interior extendida fundamentalmente en el sudoeste de la peninsula, que, posteriormente se extendió hacia el norte, llegando hasta la ribera del Duero. En la provincia de Málaga, en el pueblo de Antequera se juntan los ejemplos arqueológicos más importantes.
     

     
  • Dolmen de galería. Consisten en un pasillo que se ensancha progresivamente hasta la cámara mortuoria.
     
    Dolmen de galería

     
  • Menhires, una gran piedra alargada colocada verticalmente sobre el terreno.
     
    Menhir La Matorra II
    Menhir La Matorra II en Casasola, Cantabria.
    Mide 1,80 m. de Altura.
    Menhir de Las Nieves
    Menhir de Las Nieves en Guriezo, Cantabria.

     
  • Talayots. Son torres de planta cuadrada o circular, y alzado piramidal, realizadas en piedra y aparejos megalíticos. Típicos de las Islas baleares, son construcciones muy caracteristicas que han determinado incluso el nombre cronológico de estas épocas en dichas islas: Bronce Pretalayotico (1.100 al 800 a.C.) o Bronce antiguo (1.700 al 1.200 a.C.), y Bronce Talayotico (1.100 a 800 a.C.), hasta la edad de Hierro (800 al 407 a.C.).

     
  • Taula. Construcciones en forma de “T”, exclusivas de la Isla de Menorca en las I. Baleares. Consta de dos piedras colocadas en una forma concreta: una vertical, y sobre ella otra horizontal que sobresale en todos los alzados a modo de paraguas.

     
  • Las Navetas. Recintos funerarios construidos con planta rectangular a modo de barco invertido -de aquí su nombre- a la que se accede por un estrecho pasillo y que a veces termina en tres naves. Parece que las influencias de estas construcciones son de las mismas que la peninsular “cultura de los Millares” dadas sus claras similitudes. También son características de las Islas Baleares.

    Además debemos destacar la aparición de otras formas de construcción funeraria no megalítica que se realizó en la misma época:
    • Los Tholoi. Son construcciones funerarias con elementos constructivos no megaliticos, esto es con la fabricación de muros y cámaras a base de la conjunción de piedras de mediano o pequeño tamaño. Las cubiertas son de falsa bóveda, compuesta de planchas de piedra en hileras que se van juntando -aproximación-. Destaca el yacimiento de Los Millares en Santa Fé de Mondújar, Almería.
       
      • Los Millares (Santa Fé de Mondújar, Almería): El yacimiento de Los Millares, (2.700 – 1.800 antes J.C.) corresponde a un poblado fortificado situado en una colina de 270 metros y protegido por dos ríos, el Andarax y el Huechar. Consta de un poblado constituido por cabañas circulares con zócalos de anclaje y sujeción de piedra, fortificado con cuatro murallas y torres de defensa.
         
        Los Millares
        Los Tholoi de Los Millares.
        Los Millares
        Restos de viviendas en Los Millares

         
        La necrópolis consta de más de 100 enterramientos “Tholoi”, que por lo general son de planta circular, aunque también existen de planta rectangular. Su importancia le ha dado nombre a toda su zona de influencia –cultura de los Millares– que abarca toda la costa sudoeste de la Península.
         
    • El Argar (Almería): Posiblemente como evolución de la cultura de Los Millares se desarrolló más tarde, a principios del II milenio a.C., y en la misma zona. Es una nueva forma de construir: los pueblos son fuertemente amurallados y las viviendas pasan a tener una planta rectangular y en casos, compartimentada. Desaparecen los inhumaciones colectivas, por lo tanto también sus expresiones arquitectónicas, ya que los enterramientos se realizan bajo la misma vivienda.

     
    Al final de la Edad de bronce aparece la cultura del Vaso Campaniforme, presente tanto en las Islas Baleares como en Los Millares o El Argar.