Ciudad de Corduba, Córdoba.
Como en muchas ocasiones, las ciudades romanas provienen de campañas militares, en este caso no es producto de un campamento en sí, ya que el pueblo ya existía, y pero si es consecuencia de emplazmiento de las tropas en dicha población. Parece que la colonia como tal, fué fundada por “Marco Claudio Marcelo” un consul romano que estuvo en la zona al menos en dos periodos de un año. En el año 152 a.C. Coduba es una colonia latina y así continuó asta final de la Republica. Su valor estratégico en la Hispania Ulterior le concedió una gran importancia como centro militar y por lo tanto se cuidó a una la población civil -autóctona y romana- necesaria para mantener las tropas. La ciudad se amuralló, siendo precisamente esta muralla el vestigio más importante que nos queda e esta época. Su militancia en el bando de Pompeyo la llevó a la casi destrucción una vez las tropas de Cesar vencieran en la guerra civil romana -guerra de Munda-. Aún así mantuvo sus privilegios, su importancia militar en la zona recomendaban que se asentase como una gran ciudad. La disminución demográfica, como consecuencia de la guerra, fue suficiente para eliminar a los opositores de Cesar. Con las reformas administrativas de Augusto, Corduba, se convirtió en la capital de la provincia Betica -Colonia Patricia Augustea-. Este hecho llevó a que la ciudad creciese y se creasen todos los servicios de una gran urbe, lo que provocó a una gran ampliación urbana. Se extendieron las murallas, la Vía Augusta que pasaba por la ciudad y pasó ser la Decumanus Maximus y se construyó un gran puente sobre el Guadalquivir para el acceso a la ciudad. Además se realizó el acudeucto -Aqua Augusta-, el alcantarillado y fuentes públicas. |
Sobre la reticula urbanistica se determinaron distintos foros con barrios –vicus– asociados, concretamente en Corduba podemos distinguir los vicus Augustus, Forensis, Hispanus, Patricia y Canteris. También se crearon zonas residenciales fuera del recinto amurallado, bien para la alta sociedad como el pagus Augustus o para el pueblo llano como la Secunda Romana.
Socialmente la ciudad también experimentó un gran auge, se crearon escuelas, centros de adoración, un nuevo foro… todo ello influyó para que grandes políticos y filósofos de Roma fuesen originarios de Corduba, en espacial, por su transcendencia, Séneca, el filósofo estoico que fue maestro de Nerón. Desde la época de Augusto y al final del s. III d. C. -altoimperial- la ciudad experimenta su época dorada. Se culminan las obras ya empezadas, en concreto el teatro y las murallas, y se redecoran otras con marmol, el material más utilizado. En época de Tiberio consolida el nuevo foro provincial –forum novum– con un nuevo y gran templo de culto imperial. Los restos de la época romana que nos quedan son:
|