![]() 1746 - 1828 Presione en la imagen |
![]() | |
Ampliar su biografía |
La Maja Desnuda Pintado: 1797 / 98. TAMAÑO ORIGINAL: 97 X 190 cm.
En un principio se la denominó, junto a a la "Maja vestida", como las "Las Gitanas".
Goya crea un nuevo modelo de desnudo que posteriormente segirán otros pintores, especialmente franceses. Las especulaciones sobre la personalidad real de las modelos que utilizó han sido multiples y conflictivas. Hoy se piensa que fueron dos por lo menos, una para el cuerpo, y otra para el rostro. La iluminación de la escena del cuadro es magnífica, aporta una intimidad y un ambiente matizado excepcional.
Curiosidad: la modelo adopta una postura sobre el camastro en la que todo el cuerpo se apoya en los pies, no es la misma postura que en la Maja vestida. |
![]() Pulse en la imagen para ampliarla |
![]() Pulse en la imagen para ampliarla |
La Maja Vestida Curiosidad: en este cuadro la modelo adopta una postura en la que todo el cuerpo se apoya en las pantorrillas, los pies los tiene fuera del camastro. |
El Perro Semihundido o "El Perro en la Arena" Pintado: 1820 / 21.
Pintura inquietante e indescifrable. Pertenece a las 14 "pinturas negras" y fué pintada sobre la pared de una de las salas de "La Quinta del Sordo". No tiene referente histórico, mitológico o bíblico, posiblemente sea una expresión de su estado de ánimo, su propia desesperación, angustia...
Curiosidad: ¿el perro se hunde en el agua o en la arena?
|
![]() Pulse en la imagen para ampliarla |
![]() Pulse en la imagen para ampliarla |
La Lechera de Burdeos
Pintado durante su exilio voluntario en Francia, Goya retorna a un estilo más luminoso que caracterizó su primera época. Los bordes de las figuras están primorosamente difuminados suavizando su contraste con un fondo con colores verdes ligeramente azules, que en sus anteriores obras había abandonado.
Este cuadro ha sido considerado por muchos estudiosos de la pintura como la primera obra impresionista de la historia. |
La Vendimia Pintado: 1786 / 87. TAMAÑO ORIGINAL: 277 X 192 cm.
Es una pintura con vivas tonalidades y contrastes precisos, que conforman un conjunto armonioso. Las escenas de la vida cotidiana, sus fiestas, sus trabajos, juegos y celebraciones son el argumento de las obras de Goya entre los años 1786 al 1788.
Curiosidad: la alegría es tan grande que hasta los vendimiadores del fondo están eufóricos con su agotador trabajo. |
![]() Pulse en la imagen para ampliarla |
![]() Pulse en la imagen para ampliarla |
El Pelele
Goya realizó muchos cuadros para los cartones utilizados en los telares y la fáfrica de tapices del Rey Carlos IV. |
Los Fusilamientos del 3 de Mayo Pintado: 1814. TAMAÑO ORIGINAL: 266 X 345 cm. Encargada por el Rey junto a "La lucha con los Mamelucos" para inmortalizar la resistencia del pueblo de Madrid a las tropas de Napoleón. Posiblemente fue realizada sobre apuntes hechos por Goya del natural. El dramatismo es acentuado por la nocturnidad y la composición simétrica de los actores; los fusilados con rostros llenos de sentimiento y los soldados de espaldas, sin cara, máquinas del mal... |
![]() Pulse en la imagen para ampliarla |
![]() Pulse en la imagen para ampliarla |
La Gallina Ciega |
El Quitasol Pintado: 1777. TAMAÑO ORIGINAL: 222,30 X 293 cm. Pertenece al segundo grupo de 10 cartones para los tapices del comedor del Palacio del Pardo de Madrid, residencia de los príncipes de Asturias, el futuro Rey Carlos IV y Maria Luisa de Parma. Reproduce como todas estas series, motivos populares inspirados en costumbres, escenas y celebraciones de la vida de Madrid. Fundamentalmente, "El Parasol", es un cuadro tremendamente original en su composición y ejecución: un colorido fresco que crea un ambiente cálido, los modelos que posan "un instante" en un jardín, y fantastico fondo, quizás el más delicado que pinto Goya. |
![]() Pulse en la imagen para ampliarla |
![]() Pulse en la imagen para ampliarla |
El Chatarrero
Obra que fue pintada para el Rey y que rebosa ambiente popular típicamente español.
Se supone qu el tema fue elegido por la misma hija del Monarca. |
Las Floreras Pintado: 1786 / 87. Antes de la muerte del Rey Carlos III, Goya realiza pinturas para el comedor Real del Pardo, residencia de los Principes de Asturias. Son por lo general de temas campestres como este, o "La Vendimia", anteriormente comentado. Son pinturas llenas de alegría que transmiten el estado de ánimo del pintor por su situación personal y la de España, que Goya trasladaba a sus pinturas constantemente, y que, una vez fallecido este monarca, cambió radicalmente. |
![]() Pulse en la imagen para ampliarla |
![]() Pulse en la imagen para ampliarla |
La Boda En el fondo la obra es una sucesión de caricaturas de "modelos de la época". |
Merienda a la Orilla del Manzanares Pintado: 1776.
Goya vuelve a demostrar su habilidad para capturar un momento de acción, un instante con distintos modelos que cada uno hace una cosa distinta, una fotografía en 1776. Se observan en el paisaje los elementos y el tratamiento que utilizacía posteriormente en "El Quitasol".
El momento de la merienda rebosa sensualidad, la postura de la mujer en especial.
|
![]() Pulse en la imagen para ampliarla |
![]() Pulse en la imagen para ampliarla |
Las Gigantillas Nos vuelve a transmitir el estado general de ánimo que le rodea. La pintura es triste, como la sonrisa del niño a la vez divertida y miedosa por su propia inestabilidad. Es de resaltar la diferencia de atmósfera respecto las obras similares -ya comentedas como "La vendimia, El Quitasol, Las Floreras"- que decoraron los comedores Reales. |
La Pradera de San Isidro Pintado: 1789. TAMAÑO ORIGINAL: 222,5 X 293 cm. Los motivos campestres que alcanzan su mayor representación en esta estampa costumbristas, son el tema de una serie de cartones encargados por Carlos III e inacabados por su muerte. El mismo Goya comentó que este trabajo le había supuesto numerosos problemas de composición, cosa nada extraña si observamos la complejidad de acciones, el número de personajes y los distintos planos de paisaje que representó el pintor. |
![]() Pulse en la imagen para ampliarla |
![]() Pulse en la imagen para ampliarla |
La Nevada |
Saturno Devorando a su Hijo Pintado: 1819 / 23. TAMAÑO ORIGINAL: 146 X 83 cm.
Sin duda la pintura más terrible y estremecedora de Goya, pintada en sus últimos y sombrios años de vida. La violencia expresionista de la pintura es fiel reflejo de la situación atormentada del pintor, siempre reflejando en sus obras su estado de ánimo.
|
![]() Pulse en la imagen para ampliarla |
![]() Pulse en la imagen para ampliarla |
Viejos Comiendo Sopas Otra de las denominadas "pinturas negras" de la "Quinta del Sordo" donde vivió un tiempo, motivo -la sordera de Goya- por la que se apodó así. La reducida y oscura paleta de colores del pintor demuestran una vez más el reflejo de su estado de ánimo, además de una posible falta de recursos económicos para comprar material (pinturas, lienzos, pinceles...). Puro expresionismo. |
El Aquelarre Pintado:: 1821 / 23. TAMAÑO ORIGINAL: 140 X 238 cm. Otra de la "pinturas negras" que tiene todas sus características, paleta oscura, contrastada y reducida, violencia, espresionismo... En esta, además se suma el tema de la pintura, nada más tétrico, misterioso y antinatura, para acrecentar el espíritu de todas las pinturas de la "Quinta del Sordo". |
![]() Pulse en la imagen para ampliarla |
![]() Pulse en la imagen para ampliarla |
Peregrinación a la Fuente de San Isidro |
Gatos Riñendo Color, fuerza, violencia, temor... todo en una obra que rebosa expresiones y que es sin duda el más alto grado de técnica imresionista realizada hasta ahora. Un magistral contraluz intensificado en el gato más agresivo de colores más claros, el gato negro y su miedo reflejado en su ojo, las siluetas irregulares y transparentes de los animales, conforman un conjunto innovador en la historia de la pintura universal. |
![]() Pulse en la imagen para ampliarla |
Colabore con nosotros, visite nuestros "sponsors": |