|
Biografía:
Cézanne es una figura fundamental para la vanguardia
del siglo XX, Picasso
y Matisse lo admiraron
profundamente. Lleva una biografía monótona. Es autónomo y solitario. Él estuvo
al margen de las exposiciones, realizó su labor de forma aislada. En su aislamiento
concibe su pintura como investigación y búsqueda de la verdad. Él impuso
una visión subjetiva.
  Nace en 1839 en Aix-en-Provence en el seno de una
familia de gran holgura económica. En 1859 su padre compra una mansión, era una
gran finca, y aquí es donde Cézanne entra en contacto con la naturaleza. Su padre
le proporcionó una formación humanística muy amplia. Cézanne tuvo como condiscípulo
a E.Zola, que le abrió todo el campo de la literatura romántica y los planteamientos
del Realismo y Naturalismo,
luego su amistad quedó rota. La primera formación fue en Aix-en-Provence siguiendo
cursos de dibujo que tenían como punto de partida a David
e Ingres. Sus primeras
obras son las típicas copias. Su padre se empeñó en que estudiara derecho, con
el apoyo materno consigue su traslado a París para empezar su carrera como pintor.
Llega a París en 1861, allí es donde Zola le orienta. Comenzó a copiar en el Louvre,
copia a Caravaggio, Rubens,
el Greco, Zurbarán,
Velázquez... . También
descubre la pintura del Romanticismo
y del Realismo. Una referencia
es Delacroix, en
él encontró una pintura apasionada, vehemente, de contenido literario, muy importante
para su primera etapa. Conoce la pintura de Courbet,
Daumier y Millet
que después le acercan a la realidad y le llevan a abandonar los contenidos literarios.
No consiguió el ingreso en la Academia de Bellas Arte de París, este fue su primer fracaso. Así, cada vez se va aislando más por la incomprensión del entorno.
Etapas:
- 1. Etapa romántica (1861-1870):
En esta etapa se ve influenciado por los presupuestos
de Delacroix.
Practica una pintura densa, empastada, abundante de materia.
 |
P. Cézanne, Una Olympia moderna, c.1873, óleo sobre
lienzo, 46 x 55 cm, Venturi 225, París, Musée d´Orsay. |
- 2. Etapa impresionista (1871-1878):
En 1874 participa en la primera exposición
del grupo impresionista;
presentó su Olimpia moderna y La casa del ahorcado. El rechazo
hizo que no estuviera presente en la segunda exposición; pero lo volvió a
intentar en la tercera de 1878, las críticas se repitieron y no se aceptó
su estilo de pintura. Es por ello que abandona París y se traslada a Aix-en-Provence
para pintar libremente.
Pasó una temporada en L´Estaque, era un paisaje
muy luminoso, suprime ocres y marrones para captar la luz potente del sur
que contribuye a aclarar su paleta. Después se instala en Auvers-sur-Oise,
Pissarro le condicionó, él le ayudó a aclarar su paleta y a interesarse por
el bodegón y el paisaje. Pissarro le acerca con ojos nuevos a la Naturaleza.
Gachet fue el primer coleccionista de Cézanne. Le adquirió obras cuando
la tensión con el padre hizo que mermara su economía. La casa de Gachet le
remitía a un paisaje de ambiente otoñal; de tintas más grises. Aparece en
Cézanne un rasgo que se acentuará: la exaltación de los volúmenes.
Cézanne evidencia un talento propio hacia el paisaje que lo diferencia de
los demás impresionistas. Él practica una pincelada plana, yuxtapuesta, de
orientación inclinada que revaloriza el plano pictórico y da entidad a los
objetos representados. Hay una tendencia a remarcar los planos bordeando los
volúmenes. Así la estructura de la forma no desaparece bajo la incidencia
de luz-color.
 |
P. Cézanne, La casa del ahorcado en Auvers, 1872-1873,
óleo sobre lienzo, 55´5 x 66´5 cm, Venturi 133, París, Musée d´Orsay. Con comentario. |
 |
P. Cézanne, El mar en L´Estanque, 1876, óleo sobre lienzo,
42 x 59 cm, Venturi 168, Zürich, Fondation Rau pour le Tiers-Monde. |
- 3. Etapa Constructiva, su método (1878-1887):
En esta atapa Cézanne abandona y supera los
planteamientos del Impresionismo.
Para Cézanne el Impresionismo se fundaba demasiado en la sensación y en la
superficialidad. Maurice Denis,
recogió estas palabras de Cézanne:"He querido hacer del Impresionismo algo
que fuese sólido y durable como el arte de los museos". En esta etapa
se instala en Aix-en-Provence y se aventura en una experiencia de amplios
vuelos.
Empieza a plantearse un modo de pintar que responda
a la esencia de la realidad. Cada vez es más exigente con la esencia propia
de los objetos. Se plantea una elaboración mental a partir de la sensación.
La mente del creador da coherencia a las sensaciones. Lleva a cabo un análisis
constructivo de los objetos. Intenta volver a descomponer el fundamento de
la realidad pero a través de su propia experiencia. Su lema: "Hay que volver
a ser clásico a través de la naturaleza, es decir, a través de la sensación";
el volver a ser clásico a partir de la experiencia personal. "Pintar al
natural no supone copiar el objetivo, sino materializar las sensaciones propias".
Esta labor era muy complicada; porque la experiencia
de la naturaleza no deviene en formas, sino que hay que buscar equivalencias
a la sensación. Su modo de aprender es a partir de la experiencia visiva
efímera y fugaz, y esto suponía un gran reto. Intentó eliminar de la pintura
cualquier componente que no fuera visual. Su objetivo: prescindir de la
emotividad y sentimiento para reflexionar sobre el lenguaje pictórico.
  Hizo suyo un género que hasta entonces había
estado desprestigiado; El bodegón, le obliga a grandes sesiones porque
tiene la necesidad de aprender el objeto en su entidad. Observa que las frutas
varían con el paso del tiempo, y también los pliegues de los manteles; por
eso terminó enyesando los manteles y pintando frutas de cera. Cézanne es de
afán meticuloso, se esfuerza por encontrar el color exacto;
es consciente de que cuanto más ajustable sea el color, con más entidad aparecería
la forma. Su retina cada vez es más hábil para percibir matices de color.
No quiso aplicar el sistema de claroscuro tradicional, tampoco recurrir al
modelado ni al dibujo. El color incorpora la luz y reconstruye la forma.
Cézanne elimina el espacio euclidiano,
porque lo considera un convencionalismo. Al basarse en el color reivindica
el componente bidimensional, de la pintura. La imagen se articula
a través del plano coloreado. Así logra la autonomía del cuadro.
Cézanne siempre busca el ángulo más evidente
del objeto, emsambla objetos desde posiciones diferentes y consigue con ello
la arquitectura del cuadro. El espacio es convencional, fracturado
y autónomo.
- 4. Etapa sintética (1888-1906):
En esta etapa Cézanne lleva a las últimas consecuencias
el método puesto a punto en su etapa constructiva. Algunas de sus obras paradigmáticas:
 |
P. Cézanne, Mardi Gras, 1888, óleo sobre lienzo, 100
x 81 cm, Venturi 552, Moscú, Museo Pushkin. |
 |
P. Cézanne, Los jugadores de cartas, 1890-1892, óleo
sobre lienzo, 45 x 57 cm, Venturi 588, París Musée d´Orsay. Con comentario. |
 |
P. Cézanne, Muchacho con chaleco rojo, 1890-1895, óleo
sobre lienzo, 79´5 x 64 cm, Venturi 681, Zürich, Stiftung Sammlung E.G.
Bührle. Con comentario. |
 |
P. Cézanne, Cebollas y botella, c.1895-1900, óleo sobre
lienzo, 66 x 81 cm, Venturi 730, París, Musée d´Orsay. Con comentario. |
 |
P. Cézanne: Grandes bañistas, 1900-1905, óleo sobre
lienzo, 133 x 207 cm, Venturi 720, Merion (PA), The Barnes Foundation.
|
 |
P. Cézanne, Grandes bañistas, 1900-1905, óleo sobre
lienzo, Venturi 721, Londres, The Trustees of the National Gallery. |
 |
P. Cézanne, Grandes bañistas, 1898-1905, óleo sobre
lienzo, 208 x 249 cm, Venturi 719, Philadelphia Museum of Art. |
 |
P. Cézanne, Naturaleza muerta con manzanas y melocotones, c.
1905, óleo sobre lienzo, 81´2 x 100 cm, Washington, (DC), National Gallery
of Art. |
 |
P. Cézanne, La montaña Sainte-Victorie, vista desde la cantera
de Bibémus,1898-1900, óleo sobre lienzo, 65 x 81 cm, Venturi
766, Baltimore (MD), Baltimore Museum of Art. |
 |
P. Cézanne, La montaña Sainte-Victoire, vista desde Les Lauves,
1904-1906, óleo sobre lienzo, 73´8 x 81´5 cm, Venturi 800, Kansas
City (MO), The Nelsson-Atkins Museum of Art. |
Escrito por:
Beatriz Aragonés Escobar. Licenciada en Historia del Arte
|